Un informe sobre la participación de las mujeres del sector marítimo público y privado

Los resultados de la Encuesta sobre Mujeres en el Sector Marítimo 2024 presentan un panorama heterogéneo en cuanto al progreso y los desafíos persistentes para lograr la igualdad de género en el sector marítimo. Si bien algunos subsectores han mostrado mejoras notables en la representación femenina, otros continúan experimentando estancamiento o incluso declive. Los datos subrayan la necesidad de un enfoque integral y multifacético para fomentar una industria más inclusiva y equitativa.

https://wwwcdn.imo.org/localresources/en/MediaCentre/Documents/IMO%20WISTA%20WIMS%20report%202024_REPORT__CM.pdf

Una de las conclusiones clave de la Encuesta de este año es que las mujeres representan menos de una cuarta parte de la fuerza laboral total en las empresas encuestadas, representando solo el 16% del total. Esto pone de relieve hasta qué punto el sector marítimo sigue siendo un sector dominado por los hombres, y aún se necesitan cambios sistémicos tangibles para garantizar un progreso sostenido.

Los clústeres marítimos, que abarcan industrias como el transporte marítimo, la logística y la energía marina, son fundamentales para el crecimiento económico mundial. Sin embargo, a pesar de sus importantes contribuciones, las mujeres siguen estando subrepresentadas en estos sectores, con muy pocas mujeres visibles en puestos de liderazgo o en la fuerza laboral marítima.

Si bien algunos subsectores han logrado avances en la paridad de género en los puestos directivos y de alta dirección, la industria marítima continúa presentando desequilibrios significativos en los niveles más altos de toma de decisiones.

Los datos de la Encuesta de 2024 indican una correlación entre la representación femenina en los consejos directivos y la presencia de políticas formales de igualdad de género, lo que sugiere que aumentar la diversidad en el nivel de liderazgo puede tener un efecto dominó en toda la organización. Sin embargo, lograr un mayor equilibrio de género en el liderazgo requiere esfuerzos concertados para abordar los sesgos inconscientes, mejorar las oportunidades de mentoría e implementar programas de desarrollo de liderazgo específicos para mujeres.

En los puestos directivos, las mujeres en el sector marítimo representan poco más del 1% de la fuerza laboral encuestada. Las dificultades que enfrentan las mujeres para tener éxito profesionalmente en el mar, como las complejas dinámicas sociales a bordo, las barreras sistémicas de empleo y las duras condiciones físicas, se destacan en el informe "15 puntos clave para las mujeres en el mar", realizado por All Aboard Alliance en el marco de la iniciativa Diversity@Sea. Abordar estos problemas requiere supervisión regulatoria, mejores políticas laborales y medidas proactivas por parte de las partes interesadas del sector para crear entornos más seguros y propicios para las mujeres marinas.

Las instituciones de educación y formación desempeñan un papel fundamental en la formación de la futura fuerza laboral del sector. Se ha registrado una mayor participación de academias marítimas privadas e instituciones de investigación en la Encuesta, lo que indica un creciente reconocimiento de la necesidad de invertir en el desarrollo de habilidades para las mujeres. Sin embargo, la continua infrarrepresentación de las mujeres en los programas de formación técnica y operativa especializada pone de relieve la importancia de las estrategias de intervención temprana para atraer a más mujeres a puestos marítimos clave desde el principio. Perspectivas

De cara al futuro, la industria marítima debe adoptar un enfoque más estructurado y proactivo para la inclusión de género. Las recomendaciones clave incluyen aumentar la transparencia en los informes sobre género y el seguimiento de las tendencias de la fuerza laboral, ambos esenciales para garantizar la rendición de cuentas e impulsar cambios significativos.

Es fundamental que más empresas y organizaciones recopilen y compartan datos relevantes sobre su fuerza laboral, incluyendo la representación de las mujeres.

No solo se realiza un seguimiento de la eficacia de las políticas de diversidad de género, sino que también se facilita la participación en iniciativas de toda la industria, como esta Encuesta, que promueven la transparencia. Esto sigue siendo un asunto urgente, ya que algunos sectores, como la pesca, no presentaron datos, lo que deja la diversidad de género en esas áreas en gran medida sin examinar e inaccesible.

Mejorar las iniciativas de contratación y retención es crucial para abordar la escasez mundial de mano de obra marítima y atraer a más mujeres al sector. Mostrar historias inspiradoras de mujeres que han realizado contribuciones significativas en diversos puestos marítimos es clave para promover la industria como una trayectoria profesional viable y gratificante. Muchas campañas en redes sociales del sector, incluidas algunas de la OMI y WISTA, presentan modelos a seguir que inspirarán y apoyarán la atracción y el reclutamiento de las próximas generaciones de mujeres, o de mujeres de otros sectores, para la fuerza laboral marítima. Implementar objetivos o cuotas de género, cuando corresponda, junto con el fomento de una cultura laboral inclusiva que promueva activamente la diversidad, son iniciativas que podrían mejorar la visibilidad y el atractivo de los empleadores marítimos.

Ampliar los programas de mentoría y desarrollo de liderazgo apoyará los esfuerzos para retener a las mujeres en la fuerza laboral y contribuirá a aumentar la proporción de mujeres en puestos de liderazgo de alto nivel. Mejorar las oportunidades para las empleadas, las empresas propiedad de mujeres y las mujeres en puestos directivos fortalecerá aún más la paridad en la toma de decisiones. Si bien no se conoce evidencia de implementación en el ámbito marítimo.

https://wwwcdn.imo.org/localresources/en/MediaCentre/Documents/IMO%20WISTA%20WIMS%20report%202024_REPORT__CM.pdf